Año con año, el INIDE desarrolla
fundamentos teóricos para el diseño de nuevos modelos educativos que permitan
ofrecer alternativas educativas de calidad, a la vez que diseña y evalúa
proyectos encaminados al desarrollo experimental de innovaciones que permitan
instrumentar dichos modelos educativos, identificando los factores y
estrategias de diversa índole que, a la luz de las experiencias analizadas,
deban ser tomados en cuenta para favorecer la adopción de las innovaciones que
resulten eficaces.
- Evaluación de la Alianza por la Calidad de la Educación
Estos son algunos de los proyectos que
se realizan actualmente en el INIDE:
- Diplomado Escuela y Comunidad
El objetivo central de este proyecto es que los participantes de este diplomado (docentes, directivos, ATPs y supervisores) desarrollen una propuesta educativa pertinente para la realidad de las escuelas rurales e indígenas donde laboran, integrando al currículum oficial elementos de formación en valores, desarrollo sustentable, participación ciudadana y educación intercultural.
El objetivo central de este proyecto es que los participantes de este diplomado (docentes, directivos, ATPs y supervisores) desarrollen una propuesta educativa pertinente para la realidad de las escuelas rurales e indígenas donde laboran, integrando al currículum oficial elementos de formación en valores, desarrollo sustentable, participación ciudadana y educación intercultural.
Para manejar
estos cuatro ejes de manera
transversal en su práctica docente, el diplomado proveerá a los docentes de
herramientas metodológicas, marcos conceptuales y actividades didácticas
participativa.
Fecha de inicio: Agosto 2012.
Investigador titular: Sylvia Schmelkes
- Sistema de Información sobre Experiencias de Formación para el Trabajo
Fecha de inicio: Agosto 2012.
Investigador titular: Sylvia Schmelkes
- Sistema de Información sobre Experiencias de Formación para el Trabajo
El Sistema de Información sobre
Experiencias de Formación para el Trabajo (SIEFT), se inscribe en la Línea
de investigación Educación, Trabajo y Pobreza del INIDE. Este
sistema surge de la necesidad de recopilar, registrar y organizar
información acerca de las organizaciones que están desarrollando experiencias
de formación para el trabajo destinadas a los grupos más marginados. Su
creación en 2007 se presenta como una oportunidad para dar cuenta de la
diversidad de expresiones en el campo, así como para generar un cuerpo de
conocimiento público y posibilitar el diálogo entre las organizaciones. El
SIEFT busca contribuir desde una perspectiva interdisciplinar al conocimiento
de las relaciones entre la educación y el trabajo, con particular referencia a
los grupos sociales más excluidos de México. Su propósito es identificar,
registrar, documentar y sistematizar las experiencias que se desarrollan en
México desde el gobierno y la sociedad civil, y que se vinculan con la
formación para el trabajo con los sectores mas excluidos.
Con objeto de hacer mejoras en el
desarrollo del sistema, durante el segundo semestre del 2012, se cuenta con un
financiamiento del INDESOL que va a permitir: i) actualizar y ampliar la base
de datos del SIEFT; ii) desarrollar mejoras en el sistema de captura, y: iii)
cambiar el diseño e imagen del sitio web. Estas actividades van a permitir
contar con información más fidedigna y actualizada, además de sentar las bases
para una nueva proyección y difusión del SIEFT durante el 2013. Asimismo, este
financiamiento está permitiendo sistematizar la información contenida en el
sistema. Es decir, se está realizando una investigación con objeto de poder dar
cuenta de la riqueza contenida en la base de datos en materia de estrategias de
formación para el trabajo a diferentes sectores de población: discapacitados,
niños en situación de riesgo, jóvenes, población indígena, mujeres y
productores rurales. Este esfuerzo permitirá realizar un análisis de las
diferentes dimensiones que intervienen en cada una de las estrategias, amén de
derivar lecciones y aprendizajes de la forma en que las instituciones están
enfrentando la formación para el trabajo en el ámbito de los sectores
vulnerables.
Fecha de inicio: Agosto 2007.
Investigador titular: Enrique Pieck
- Evaluación de la Alianza por la Calidad de la Educación
¿A través de este
acuerdo político entre el titular del Ejecutivo y la dirigencia magisterial se
le pudo dar mayor impulso a las políticas y programas de la educación básica?
¿Es posible la “transformación” del sistema educativo cuando dos actores poderosos
se unen? Por medio de la revisión documental y entrevistas con algunas
autoridades educativas se trató de responder a esas preguntas. Se hizo un
seguimiento puntual de las metas de la Alianza por la Calidad de la Educación
(ACE), se discutió su pertinencia, así como su idoneidad en una selección de 11
estados del país. Este proyecto fue financiado por el Instituto de Fomento e
Investigación Educativa (IFIE), A.C. y duró de febrero a agosto del presente
año.
Fecha de inicio: Febrero 2012.
Investigador titular: Pedro
Flores
- Usos de la evaluación y
participación social en la secundaria
¿Se pueden crear capacidades
para la deliberación pública a partir de los nuevos lineamientos de los
Consejos Escolares de Participación Social? ¿Bajo qué condiciones están los
padres de familia, maestros y directivos aprovechando los espacios que les
ofrece el consejo escolar de participación social? ¿Se están utilizando los
resultados de la prueba Enlace para discutir, libre y abiertamente, cómo
mejorar la educación de los jóvenes? Este proyecto utilizará una metodología
mixta para responder a estas preguntas y además, echará mano del método
comparativo en tres entidades de la República Mexicana. El proyecto cuenta con
fondos de Conacyt y de la UIA. Este proyecto abarcará todo 2012 y principios de
2013.
Fecha de inicio: Enero 2012.
Investigador titular: Pedro
Flores
- Estudio
exploratorio sobre buenas prácticas en programas de apoyo a indígenas en
educación superior
Esta
investigación se propone conocer a fondo el funcionamiento de diferentes
programas de apoyo a estudiantes indígenas en educación superior, que
actualmente están en marcha en las diversas modalidades educativas, con el fin
de ofrecer propuestas de mejora para los mismos. El estudio está diseñado para
llevarse a cabo en tres etapas: 1) la construcción de un diálogo de saberes
entre investigadores y operadores de estos programas; 2) la elaboración de
estudios de caso, para dar cuenta de las buenas prácticasque
inciden en la vida cotidiana de las universidades, creando escenarios
favorables en donde el egreso de los estudiantes indígenas transcurre en las
mejores condiciones; y 3) la incorporación, para su estudio, de otras
modalidades de educación superior que integran a estudiantes indígenas a la
universidad. Partiendo desde el enfoque de la teoría fundamentada, la presente
investigación busca enriquecer el conocimiento teórico sobre los fenómenos que
acontecen en la trayectoria de los estudiantes indígenas que cursan la
universidad. El objetivo final del estudio es contribuir a la construcción de
un modelo explicativo que dé cuenta del impacto que tiene la trayectoria
universitaria en la vida cotidiana de los estudiantes indígenas dentro y fuera
de la universidad; al mismo tiempo se busca conocer cómo es que la propia
trayectoria de los estudiantes indígenas impacta en la vida cotidiana de los
programas
Fecha de inicio: Febrero 2012.
Investigador
titular: Sylvia
Schmelkes y Javier Bautista